Sesión 5 Tarea 5: Investigación de los envueltos en el Ecuador, con entrevista y orígenes.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Integrantes:
Daniel Chonata
Andrés Lomas
Cristopher Quishpe
Andrés Morales
Giovanni Cueva
Actividad: Realice una entrevista a un personaje involucrado en
la gastronomía con publicaciones que certifiquen sus conocimientos.
Chef: Alberto Guzmán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoB8JcY9btITEHgD5xzrODFWagaYdgcNNNDLyBMFnpIQRLXfN5BX8MZlkZse4Y3DP4ASZKgyKZRf_9OYJIQOUOzP-GWV0eG8GmMuuSJbNEzORT8apHkjOzFCsw7lmySYRO40QJ9xyptMY/s200/13225010_1329256517089781_1444242013_o.jpg)
Su
catedra para con nosotros inicio con una ferviente y calurosa bienvenida, en la
que nos recordaba lo que era realmente ser un chef mediante discursos
motivacionales que aumentaron nuestra pasión por esta profesión. El chef nos iba sumergiendo en un mar de
ideas, las cuales eran distintas formas de mirar nuestra profesión.
Sus
comentarios más importantes fueron los referentes a la {ética profesional que
debemos marcar en nosotros mismos como personas, el título no nos hace como
profesionales, sino que esto se lo logra con el día a día, otro aspecto que
mencionó es que no debemos olvidar que el cocinero nace y muere ignorante
siendo maestro de nada y aprendiz de todo, pues cada día este mundo avanza y
evoluciona creando tendencias, las cuales no siempre serán accesibles para
nosotros.
También
nos explicaba los diferentes aspectos que debe manejar un restaurante diciendo:
“Una persona no va a un restaurante por comida” las personas no tienden a ir a
un restaurante caro solo por la comida influyen aspectos como el ambiente,
servicio, ubicación, vista panorámica, razones sociales, etc.
Aspectos varios que son la verdadera razón
por la cual una persona decide ir a un restaurante de mejor categoría, con esto
nos enseñaba que un cocinero debe ser más que solo cocinar, debe crear un
ambiente placentero y agradable para sus comensales en el cual promocione y dé
impulso a la gastronomía ecuatoriana como el turismo en el país.
Otras
de sus enseñanzas fue que lamentablemente en nuestro país no existen
restaurantes de gastronomía ecuatoriana, buscamos estilización mediante
gastronomías extranjeras, mediante ideas de cocinas químicas, mediante
oficialismos de chefs internacionales sin embargo no vemos el potencial de
nuestra gastronomía y por ende no hemos dado a conocer a otros países al no
apreciar nosotros mismos lo nuestro, por ello hacia un llamado a que
desarrollemos y explotemos nuestras gastronomía asumiendo un papel activo en
ello y siendo parte del cambio que se necesita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLphkkEmzcwW0_-eR63bhaxOsba9QSWBP37qcyyM15-gPMhK4Rf9ZyYuYzO0EsXc8gWvNA12uXxJZP-URN0DgIbuErZmAg3aw1_LMZEw8eaTNbRgaOjPAInU_PqHzPhbEQ_AqeBc0v240/s320/13214754_1329256523756447_1453634511_o.jpg)
Una
vez concluida esta introducción pasamos al tema que nos competía que es el
relacionado con la cocción de envueltos, nos comentaba que a lo largo del
callejón interandino se propagó la idea de la cocción de envueltos dejando así
con un tipo de envuelto para cada provincia.
Un
envuelto es un género que consta de tres partes:
1.
Masa, acompañada generalmente por una guarnición, la cual tanto como la masa
dependerá de la región de la zona en la que se encuentre, existiendo
variaciones como el maíz, el choclo, el mote, la papa, machica, entre otras y
el relleno por lo general constará de un género proteico.
2. La hoja por otra parte utiliza variedad como:
hojas de plátano, de maíz, achera, bijao.
3.
La cocción que puede ser al vapor o
mediante rescoldo, la cual es una
técnica en la que se mantiene cubierto con ceniza caliente.
Por
lo general los envueltos tienen cierta similitud en todo el país, sin embargo,
existen ciertas particularidades dependiendo del lugar por ejemplo en Manabí
donde se usa un aliño propio a base de sal prieta y Esmeraldas la cual emplea
una cocción de un envuelto dentro de una caña guadua.
Como
actualmente estamos en el módulo de cocina ecuatoriana II, donde abarcamos la
cocina de la región costa, pedimos nos ilustrara sobre los envueltos en esta
región.
Así
conocimos los 4 principales envueltos de la región costa, los cuales son las
ayacas, tapados (envuelto dentro de caña guadua), encocados y tongas.
ENVUELTOS EN EL ECUADOR
En
el Ecuador se han preparado los envueltos desde la antigüedad, es una herencia
cultural de nuestros antepasados, los primeros eran elaborados rústicamente
solo con maíz molido y envuelto en su propia hoja, pero ya con la conquista
española se realizó la mezcla o fusión con nuevos productos dando lugar a la
cocina mestiza.
Historia
Los
envueltos se originaron posiblemente como todo, al azar, con la experimentación
de las diferentes preparaciones del maíz. El cronista Fernández de Oviedo en su
obra” Historia General y Natural de las Indias” nos cuenta los inicios de los
envueltos, fue un alimento como el pan que se consumían los españoles, él habla
sobre los diversos alimentos que se preparaban a base del maíz, entre los
cuales se destacan, el tostado en estado maduro, en estado tierno y envueltos
cuando dice: En esta Isla Española y en otras comían en grano tostado, o
estando tierno sin tostar.
Es
así que una de las técnicas culinarias más usadas por los antiguos pobladores
de América, era envolver masas de maíz y otros alimentos en pancas o chalas,
que eran las hojas del maíz) (1.608), o con las hojas de la achira.
Cuando
vinieron los españoles estos alimentos se conocían con el nombre de panes
envueltos y había de muchas clases, porque se los encontró en toda América. Los
ingredientes y nombres variaban de una región a otra. La más popular en el
imperio de los incas era la huminta, lo que hoy humita, un” bollo” de maíz
parecido a los tamales, no se preparaba a diario, sino que era el pan de
fiesta, envuelto en las hojas de maíz seco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis4dQQcpIJ8sm0MoQkKHL8sJN-tsDiW-qKrZlh_SJrWioE3qATleF3c1L-z6PYSKMzkdMrWsHApMHjmJxkAWdSVWguUbZRK7IbURsaERPX4bBVrLgi9J3NY-OjLr5x3u-vA-1eEy5Yr-E/s320/Humitas-e1325692985982.jpg)
La
cultura de los envueltos es el conjunto de conocimientos que se han
desarrollado a través de estas preparaciones, involucrando el entorno y la
historia. Las tradiciones de los envueltos son la transmisión de recetas
literarias o verbales que se preparaban en fiestas religiosas o paganas que se
ha elaborado de generación en generación.
También
los envueltos como las humitas (chumales) se los realizan en época de choclos,
es cuando están formándose recién las mazorcas y están muy tiernas, esto suele
ser en la época de Semana Santa entre los meses de febrero y marzo.
Los
quimbolitos hay variedad de preparaciones, ello dependerá de la utilización de
la materia prima, por ejemplo, algunos utilizan solo harina de maíz, hoy
también lo fabrican con harina de castilla o la mezcla de la dos. Los chachis,
es un envuelto realizado en base de harina de maíz de la variedad morocho o zhima,
pelado, que se lo somete a nixtamalización con ceniza, luego remojo del grano
por lo menos un día y finalmente molido manualmente el molino metálico. Los
timbulos, se prepara con maíz morocho o zhubay, la masa es similar a un tamal,
pero su sabor es dulce.
Es
un alimento así mismo que se remonta a varias décadas atrás, en donde la gente
viajaba a distintos lugares o a romerías a lomo de mula o a pie y llevaban como
fiambre los timbulos ya que estos pueden conservarse sin ningún inconveniente
durante 15 días sin refrigeración.
Referencia bibliográfica:
Entrevista realizada a Chef Alberto Guzmán, el día Jueves 05 de mayo de 2016. Enlace a la entrevista en vídeo: https://youtu.be/704ER5TyrD0
ORTIZ, P. (2012). Los envueltos en la provincia del Azuay:
historia, caracterísitcas y propuesta de innovación. Universidad de Cuenca. Tesis previa a la obtención del título. URL: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1589
http://dspace.ucuenca.edu.ec
Comentarios
Publicar un comentario